
ESTRUCTURA TERCIARIA
ATROPINA: ES una droga
anticolinérgica natural compuesta por ácido tropico y tropina, una base
orgánica compleja con un enlace ester. Parecida a la acetilcolina, las drogas
annticolinérgicas se combinan con los receptores muscarínicos por medio de un
lugar catiónico. Las drogas anticolinérgicas compiten con la acetilcolina en
los receptores muscarínicos, localizados primariamente en el corazón, glándulas
salivales y músculos lisos del tracto gastrointestinal y genitourinario.
Mecanismo de Acción: Farmacodinamia, Farmacocinética y
Metabolismo
La atropina,
como la escopolamina, es una amina terciaria lípido soluble capaz de atravesar
la barrera hematoencefálica y ejercer algunos efectos sobre el SNC. La vida
media de eliminación de la atropina es de 2.3 horas, con solo el 18% de la
atropina excretada sin cambios. La atropina parece que experimenta hidrólisis
en plasma con la formación de metabolitos inactivos de ácido tropico y tropina.
La duración de acción es de 45 minutos a 1 hora cuando es dada por vía intramuscular
o SC, y menos cuando es dada por vía IV.
Indicaciones y Uso
1) medicación
preoperatoria;
2)
tratamiento de reflejos que median bradicardia
3) en combinación con drogas anticolinérgicas
durante la reversión de los bloqueantes neuromusculares no despolarizantes,
para prevernir los efectos colinérgicos muscarínicos.
Contraindicaciones
La atropina
se contraindica en las siguientes situaciones clínicas: glaucoma, adhesiones
(sinequias) entre iris y lente, estenosis pilórica, e hipersensibilidad a la atropina.
Reacciones Adversas
La atropina
puede causar un síndrome central anticolinérgico, que se caracteriza por una
progresión de síntomas desde la desazón y alucinaciones hasta la sedación e
inconsciencia. Este síndrome es mucho más probable con la escopolamina que con
la atropina. La fisostigmina, es una droga anticolinesterásica capaz de cruzar
la barrera hematoencefálica, usandose en el tratamiento de este síndrome.
Interacciones con Drogas
La atropina
puede interferir en la absorción de otras medicaciones desde el tracto
gastrointestinal secundario a la disminución del vaciado gástrico y motilidad
gástrica. Los efectos antisialogogos de la atropina también se pueden acentuar
cuando se usa con otras medicaciones que tienen actividad anticolinérgica como
los antidepresivos tricíclicos, antisicóticos, algunos antihistamínicos y
drogas antiparkinson.
Dosis y Administración
El sulfato de
atropina puede darse SC, IM e IV. Cuando se usa preoperatoriamente como
antisialogogo en el adulto la dosis usual es de 0.4-0.6 mg, en niños 0.01 mg/kg
(máximo 0.4 mg), en infantes 0.04 mg/kg (infantes < 5 Kg) o 0.03 mg/kg
(infantes > 5 Kg). Esta dosis puede repetirse cada 4-6 horas si es
necasario. En el adulto la dosis promedio para la bradicardia por reflejo es de
0.4-1.0 mg, con un intervalo 1-2 horas. En niños las dosis IV oscilan entre
0.01 a 0.03 mg/kg
BENZHEXOL (HCL) es antiespasmódico drogas. Alivia el
dolor abdominal y calambres. Benzhexol (HCl) se utiliza en el parkinsonismo (trastorno mental) de todos
cuales. La atropina también causa sequedad de boca, visión borrosa
estreñimiento, confusión y alucinaciones
INDICACIONES:
Benzhexol se utiliza para el control sintomático de todas las formas de parkinsonismo, incluyendo la arteriosclerótica postencefalítico, y tipos idiopáticas. Se influye favorablemente en la rigidez y la acinesia en la mayoría de los pacientes. El temblor se mejora generalmente también, pero en algunos casos de rigidez severa, el temblor puede acentuarse cuando la rigidez se reduce. Benzhexol favorablemente afecta el estado de ánimo y reduce la salivación.
CONTRAINDICACIONES:
clorhidrato Benzhexol no se debe administrar a pacientes con glaucoma de ángulo cerrado o en pacientes con un ángulo estrecho entre el iris y la córnea ya que su uso puede aumentar la presión intra-ocular. El fármaco está contraindicado en pacientes que sufren de un íleo paralítico.
DOSIS Y MODO DE EMPLEO:
La dosis debe ser individualizada. La dosis inicial debe ser baja y luego aumentó gradualmente, especialmente en pacientes de edad avanzada. Por lo general se administra en 3 o 4 tomas al día antes o con las comidas. La dosis inicial de 1 o 2 mg un día se incrementa gradualmente a 6-10 mg al día de acuerdo con la condición del paciente; para los casos avanzados, 15 mg o más, puede ser necesaria diariamente.
Tratamiento nunca debería ser terminado repentinamente y es lo usual cuando se cambia de un medicamento a otro, para retirar el uno en pequeñas cantidades, mientras que aumentando gradualmente la dosis de la otra.
Conocen síntomas de sobredosis y detalles sobre su tratamiento:
. taquicardia, respiración rápida o estertorosa, hiperpirexia, inquietud, confusión y excitación, alucinaciones y delirio que pasa en en caso de sobredosis, el tratamiento es sintomático y de apoyo.
Benzhexol se utiliza para el control sintomático de todas las formas de parkinsonismo, incluyendo la arteriosclerótica postencefalítico, y tipos idiopáticas. Se influye favorablemente en la rigidez y la acinesia en la mayoría de los pacientes. El temblor se mejora generalmente también, pero en algunos casos de rigidez severa, el temblor puede acentuarse cuando la rigidez se reduce. Benzhexol favorablemente afecta el estado de ánimo y reduce la salivación.
CONTRAINDICACIONES:
clorhidrato Benzhexol no se debe administrar a pacientes con glaucoma de ángulo cerrado o en pacientes con un ángulo estrecho entre el iris y la córnea ya que su uso puede aumentar la presión intra-ocular. El fármaco está contraindicado en pacientes que sufren de un íleo paralítico.
DOSIS Y MODO DE EMPLEO:
La dosis debe ser individualizada. La dosis inicial debe ser baja y luego aumentó gradualmente, especialmente en pacientes de edad avanzada. Por lo general se administra en 3 o 4 tomas al día antes o con las comidas. La dosis inicial de 1 o 2 mg un día se incrementa gradualmente a 6-10 mg al día de acuerdo con la condición del paciente; para los casos avanzados, 15 mg o más, puede ser necesaria diariamente.
Tratamiento nunca debería ser terminado repentinamente y es lo usual cuando se cambia de un medicamento a otro, para retirar el uno en pequeñas cantidades, mientras que aumentando gradualmente la dosis de la otra.
Conocen síntomas de sobredosis y detalles sobre su tratamiento:
. taquicardia, respiración rápida o estertorosa, hiperpirexia, inquietud, confusión y excitación, alucinaciones y delirio que pasa en en caso de sobredosis, el tratamiento es sintomático y de apoyo.
BIPEREDINO: Mecanismo de acción Anticolinérgico; disminuye
la actividad colinérgica exaltada en la vía nigro-estriada del encéfalo que
acompaña al Parkinson.
Indicaciones terapéuticas y Posología
- Sintomatología extrapiramidal debida a medicamentos. Oral, liberación inmediata: 2 mg 1-3 veces/día; oral, forma retard: 4-8 mg/día; parenteral: 2 mg IM o IV, se puede repetir cada 30 min hasta máx. 4 dosis en 24 h.
- Enf. de Parkinson. Oral, liberación inmediata: 2 mg 3-4 veces/día; oral, forma retard: 4-8 mg/24 h, toma única por la mañana.
Contraindicaciones
Glaucoma
de ángulo agudo no tratado, estesonis mecánica del tracto gastrointestinal,
megacolon, adenoma prostático, enf. que ocasionen taquicardia grave.
Advertencias y precauciones
Niños
(falta de experiencia), ancianos, propensión a convulsiones. Suspender
gradualmente el tto. No ingerir alcohol. Hay casos de abuso.
Interacciones
Efectos
secundarios potenciados por: anticolinérgicos, quinidina.
Se potencian las discinesias con: levodopa, neurolépticos.
Aumenta efecto de: alcohol.
Antagoniza efecto de: metoclopramida y similares.
Se potencian las discinesias con: levodopa, neurolépticos.
Aumenta efecto de: alcohol.
Antagoniza efecto de: metoclopramida y similares.
Lactancia
Evitar.
Pasa a leche materna. Los anticolinérgicos pueden suprimir la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
Puede
producir cansancio, mareos, obnubilación, confusión.
Reacciones adversas
Cansancio,
mareos, obnubilación, agitación, confusión, trastornos de memoria, gástricos,
de la acomodación, de la micción, sequedad bucal, hipohidrosis, estreñimiento.
Sobredosificación
En
intoxicaciones vitales el antídoto es fisostigmina.
BORNAPRINA;
Acción y mecanismo
[ANTIPARKINSONIANO], anticolinérgico terciario sintético. Actúa
preferentemente sobre el temblor, disminuyendo la actividad colinérgica
anormalmente exaltada en las neuronas de la vía nigro-estriada del encéfalo,
que acompaña a la deplección dopaminérgica del Parkinson. Lógicamente participa
del resto de acciones propias de los anticolinérgicos, que cuando no son útiles
terapéuticamente se convierten en efectos secundarios: antiespasmódico,
antisecretor, midriático, actividad cardiaca cronotropa positiva, etc.
Indicaciones
Autorizadas en España: Enfermedad de Parkinson.
Síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos (excepto diskinesia tardía). Temblores.
Síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos (excepto diskinesia tardía). Temblores.
Posología
Oral. Adultos: 2 mg, pudiendo incrementarse la dosis hasta un máximo de 4 mg/8 h (12
mg/día). Administrar conjuntamente
con las comidas.
Contraindicaciones
Contraindicado en alergia a
bornaprina, glaucoma en ángulo cerrado, obstrucción intestinal completa, miastenia gravis
y retención urinaria, así como
en embarazo y lactancia (posible inhibición de la lactancia).
Precauciones
Precauciones: Deberá realizarse un especial control clínico en
arritmias cardiacas o hipertrofia prostática, modificarse la dosificación en
insuficiencia renal o hepática grave. Los ancianos y los niños son más
susceptibles a los efectos tóxicos del fármaco.
Advertencias/consejos
Se aconsejan determinaciones
periódicas de la presión intraocular.
Interacciones
Se potencia la toxicidad de la
bornaprina por amantadina. Se potencia el efecto y la toxicidad de la bornaprina por
antidepresivos tricíclicos. Se
modifican mútuamente las acciones de bornaprina y haloperidol. Se pueden
antagonizar mútuamente los efectos de bornaprina y
metoclopramida. Se potencian mútuamente la toxicidad de bornaprina y disopiramida.
metoclopramida. Se potencian mútuamente la toxicidad de bornaprina y disopiramida.
Efectos sobre la
conducción
Este medicamento puede producir visión borrosa y reducción de la
capacidad de reacción, sobre todo al comienzo del tratamiento. No conduzca
hasta que no sepa como le afecta el medicamento.
Reacciones adversas
Los efectos
adversos más característicos son:
-Muy frecuentemente (>25%): sequedad de boca, náuseas,
estreñimiento, midriasis, trastornos de la acomodación, visión borrosa, retención urinaria y disuria.
-Frecuentemente (10-25%): disfasia, disartria, fotofobia, sequedad de la piel e hipotensión
ortostática.
-Ocasionalmente (1-9%): bradicardia transitoria seguida de taquicardia, con palpitaciones y
arritmia cardiaca; vómitos, confusión,
agitación y urticaria.
-Raramente (<1%): con dosis altas: excitación, psicosis, paranoia, delirio, alucinaciones y
convulsiones.
PROCICLIDINA; Acción y mecanismo
- [ANTIPARKINSONIANO], anticolinérgico terciario sintético.
Actúa disminuyendo la actividad colinérgica anormalmente exaltada en las
neuronas de la vía nigro-estriada del encéfalo, que acompaña a la deplección
dopaminérgica del Parkinson. Adicionalmente, parece que actúan sobre la
actividad dopaminérgica a través del bloqueo del transportador de dopamina,
premitiendo que la dopamina liberada permanezca más tiempo en la sinápsis.
Prociclidina mejora fundamentalmente los síntomas motores de la enfermedad de Párkinson, con escaso efecto sobre los cognitivos. Es generalemnete más efectiva para aliviar la rigidez muscular que el temblor, síntomas iniciales de los primeros estadíos de la enfermedad de Párkinson. También reducen la salivación y el sudor.
Prociclidina mejora fundamentalmente los síntomas motores de la enfermedad de Párkinson, con escaso efecto sobre los cognitivos. Es generalemnete más efectiva para aliviar la rigidez muscular que el temblor, síntomas iniciales de los primeros estadíos de la enfermedad de Párkinson. También reducen la salivación y el sudor.
Farmacocinética
Vía oral: Su biodisponibilidad es del 75%. Es absorbido
rápidamente. Su semivida de eliminación es de 12-13 h.
Indicaciones
- [ENFERMEDAD DE PARKINSON]:Tratamiento de todas las formas
leves de Parkinson. Ha demostrado mejores resultados en el Parkinson idiopático
y postencefálico que en el Parkinson arteriosclerótico.
- [EXTRAPIRAMIDALES, SINTOMAS], [PARKINSONISMO]: Síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos bloqueantes dopaminérgicos, tales como fenotiazinas, butirofenonas, metoclopramida o cleboprida. La discinesia tardía no mejora.
- [EXTRAPIRAMIDALES, SINTOMAS], [PARKINSONISMO]: Síntomas extrapiramidales inducidos por fármacos bloqueantes dopaminérgicos, tales como fenotiazinas, butirofenonas, metoclopramida o cleboprida. La discinesia tardía no mejora.
Posología
Adultos, oral:.
- Enfermedad de Parkinson: inicialmente, 2,5 mg/8 h, incrementando en 2,5-5 mg cada 2-3 días, hasta la respuesta clínica óptima. Si es necesario pude administrase una dosis adicional al acostarse. Dosis máxima diaria: 30 mg (excepcionalmente 60 mg). Se pueden emplear dosis menores si se emplea junto a otros medicamentos antiparkinsonianos.
Cuando prociclidina sustituye a otro medicamento, el tratamiento debe comenzar con 2.5 mg 3 veces al día, incrementando progresivamente la dosis. Paralelamente la dosis del otros fármaco se irá disminuyendo progresivamente hasta la sustitución completa.
- Síntomas extrapiramidales: Inicialmente, 2.5 mg 3 veces al día, con incrementos progresivos. La mayoría de los pacientes responden satisfactoriamente a dosis de 10-20 mg/día. Después de 3-4 meses, interrumpir la medicación y observar la aparición de recurrencias. También se recomienda la interrupción periódica del tratamiento, incluso en pacientes que parezcan requerir la medicación por tiempos prolongados.
- Normas para la correcta administración: Tomar preferentemente con alimentos.
- Enfermedad de Parkinson: inicialmente, 2,5 mg/8 h, incrementando en 2,5-5 mg cada 2-3 días, hasta la respuesta clínica óptima. Si es necesario pude administrase una dosis adicional al acostarse. Dosis máxima diaria: 30 mg (excepcionalmente 60 mg). Se pueden emplear dosis menores si se emplea junto a otros medicamentos antiparkinsonianos.
Cuando prociclidina sustituye a otro medicamento, el tratamiento debe comenzar con 2.5 mg 3 veces al día, incrementando progresivamente la dosis. Paralelamente la dosis del otros fármaco se irá disminuyendo progresivamente hasta la sustitución completa.
- Síntomas extrapiramidales: Inicialmente, 2.5 mg 3 veces al día, con incrementos progresivos. La mayoría de los pacientes responden satisfactoriamente a dosis de 10-20 mg/día. Después de 3-4 meses, interrumpir la medicación y observar la aparición de recurrencias. También se recomienda la interrupción periódica del tratamiento, incluso en pacientes que parezcan requerir la medicación por tiempos prolongados.
- Normas para la correcta administración: Tomar preferentemente con alimentos.
Contraindicaciones
- Hipersensibilidad a prociclidina.
Precauciones
Extremar las precauciones o no utilizar este medicamento en
aquellas situaciones en que los efectos anticolinérgicos puedan agravar la
enfermedad.
- Los anticolinérgicos inhiben el bloqueo vagal del marcapaso del nódulo sinoauricular por lo que se debieran utilizar con precaución en pacientes predisposición a [TAQUICARDIA], [INSUFICIENCIA CARDIACA] o [CARDIOPATIA ISQUEMICA]. Precaución en pacientes con hipotensión.
- [GLAUCOMA EN ANGULO ESTRECHO]: el efecto midriático puede aumentar la presión intraocular que puede precipitar un ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado. En [GLAUCOMA EN ANGULO ABIERTO] puede haber un ligero aumento de la presión intraocular.
- [OBSTRUCCION INTESTINAL], [MEGACOLON], [ACALASIA]: los anticolinérgicos reducen el peristaltismo intestinal, predisponiendo o agravando los cuadros obstructivos intestinales. Los antimuscarínicos deben ser utilizados con extrema precaución en pacientes con colitis ulcerosa dado que la reducción de la motilidad intestinal puede producir íleo paralítico que pude agravar o precipitar megacolon tóxico complicando la colitis ulcerosa.
- [REFLUJO GASTROESOFAGICO] o [HERNIA DE HIATO] asociada a reflujo gastroesofágico: los anticolinérgicos reducen el vaciado gástrico y relajan el esfínter pilórico lo que facilita el éstasis gástrico y agrava el reflujo gastroesofágico.
- [RETENCION URINARIA], [UROPATIA OBSTRUCTIVA]: los anticolinérgicos inhiben el músculo detrusor, contraen el trígono y el esfínter de la vejiga, dificultando la evacuación urinaria. Puede agravar la sintomatología en [HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA].
- [MIASTENIA GRAVE]: los anticolinérgicos pueden agravar la enfermedad al inhibir la acción de la acetilcolina a nivel de placa neuromuscular.
- [DISCINESIA TARDIA]: tratamientos prolongados de anticolinérgicos asociados con antipsicóticos pueden agravarla.
- Los anticolinérgicos inhiben el bloqueo vagal del marcapaso del nódulo sinoauricular por lo que se debieran utilizar con precaución en pacientes predisposición a [TAQUICARDIA], [INSUFICIENCIA CARDIACA] o [CARDIOPATIA ISQUEMICA]. Precaución en pacientes con hipotensión.
- [GLAUCOMA EN ANGULO ESTRECHO]: el efecto midriático puede aumentar la presión intraocular que puede precipitar un ataque agudo de glaucoma de ángulo cerrado. En [GLAUCOMA EN ANGULO ABIERTO] puede haber un ligero aumento de la presión intraocular.
- [OBSTRUCCION INTESTINAL], [MEGACOLON], [ACALASIA]: los anticolinérgicos reducen el peristaltismo intestinal, predisponiendo o agravando los cuadros obstructivos intestinales. Los antimuscarínicos deben ser utilizados con extrema precaución en pacientes con colitis ulcerosa dado que la reducción de la motilidad intestinal puede producir íleo paralítico que pude agravar o precipitar megacolon tóxico complicando la colitis ulcerosa.
- [REFLUJO GASTROESOFAGICO] o [HERNIA DE HIATO] asociada a reflujo gastroesofágico: los anticolinérgicos reducen el vaciado gástrico y relajan el esfínter pilórico lo que facilita el éstasis gástrico y agrava el reflujo gastroesofágico.
- [RETENCION URINARIA], [UROPATIA OBSTRUCTIVA]: los anticolinérgicos inhiben el músculo detrusor, contraen el trígono y el esfínter de la vejiga, dificultando la evacuación urinaria. Puede agravar la sintomatología en [HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA].
- [MIASTENIA GRAVE]: los anticolinérgicos pueden agravar la enfermedad al inhibir la acción de la acetilcolina a nivel de placa neuromuscular.
- [DISCINESIA TARDIA]: tratamientos prolongados de anticolinérgicos asociados con antipsicóticos pueden agravarla.
Advertencias/consejos
CONSEJOS AL PACIENTE:
- Es mejor tomar el medicamento con las comidas para reducir las molestias de estómago.
- Este medicamento puede producir somnolencia y mareos por lo que puede alterar la capacidad de conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa.
- Aconsejar al paciente que evite la exposición prolongada a temperaturas extremas ante el riesgo de elevación importante de la temperatura corporal.
- Advertir al paciente que se ponga en contacto con su médico en caso de dificultad o dolor al orinar, dolor ocular, sequedad de boca persistente, estreñimiento, taquicardia, confusión o erupciones cutáneas.
- Para evitar el riesgo de aturdimiento o mareo al levantarse, se debe aconsejar al paciente que evite los cambios rápidos de postura.
- No se debe suspender el tratamiento sin consultar al médico. Puede ser necesario una reducción gradual del tratamiento.
- Puede producir sequedad de boca. Consultar con el médico o dentista si se dura más de 2 semanas. La toma de líquido y una higiene de boca adecuada puede aliviar este síntoma.
- Se aconseja no consumir bebidas alcohólicas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
- Conviene iniciar el tratamiento con dosis bajas que se incrementarán gradualmente según respuesta clínica y tolerancia.
- Para reducir las molestias gástricas es mejor tomar el medicamento con las comidas.
- Cuando un medicamento antiparkinsoniano es sustituido por otro, se aconseja la suspensión gradual del primer medicamento mientras el otro tratamiento es introducido.
- Se aconsejan determinaciones periódicas de la presión intraocular, especialmente en pacientes con glaucoma.
- La terapia concomitante con fármacos antipsicóticos no se recomienda durante más de 3 meses debido a que puede precipitar episodios de disquinesia tardía.
- Cuando estos fármacos se utilizan en pacientes psiquiátricos para tratar los síntomas extrapiramidales inducidos por fenotiazinas los antiparkinsonianos pueden agravar los síntomas y producir psicosis tóxica. Es controvertible la utilización profiláctica de anticolinérgicos para prevenir reacciones extrapiramidales por medicamentos. Alrededor del 20% de los pacientes experimentan confusión, depresión y delirio.
- Potencial de abuso: en ocasiones se utiliza como medicamento susceptible de abuso debido a su acción euforizante y alucinatoria. El alcohol, opioides y barbitúricos pueden potenciar estas acciones.
- Es mejor tomar el medicamento con las comidas para reducir las molestias de estómago.
- Este medicamento puede producir somnolencia y mareos por lo que puede alterar la capacidad de conducción de vehículos o el manejo de maquinaria peligrosa.
- Aconsejar al paciente que evite la exposición prolongada a temperaturas extremas ante el riesgo de elevación importante de la temperatura corporal.
- Advertir al paciente que se ponga en contacto con su médico en caso de dificultad o dolor al orinar, dolor ocular, sequedad de boca persistente, estreñimiento, taquicardia, confusión o erupciones cutáneas.
- Para evitar el riesgo de aturdimiento o mareo al levantarse, se debe aconsejar al paciente que evite los cambios rápidos de postura.
- No se debe suspender el tratamiento sin consultar al médico. Puede ser necesario una reducción gradual del tratamiento.
- Puede producir sequedad de boca. Consultar con el médico o dentista si se dura más de 2 semanas. La toma de líquido y una higiene de boca adecuada puede aliviar este síntoma.
- Se aconseja no consumir bebidas alcohólicas.
CONSIDERACIONES ESPECIALES:
- Conviene iniciar el tratamiento con dosis bajas que se incrementarán gradualmente según respuesta clínica y tolerancia.
- Para reducir las molestias gástricas es mejor tomar el medicamento con las comidas.
- Cuando un medicamento antiparkinsoniano es sustituido por otro, se aconseja la suspensión gradual del primer medicamento mientras el otro tratamiento es introducido.
- Se aconsejan determinaciones periódicas de la presión intraocular, especialmente en pacientes con glaucoma.
- La terapia concomitante con fármacos antipsicóticos no se recomienda durante más de 3 meses debido a que puede precipitar episodios de disquinesia tardía.
- Cuando estos fármacos se utilizan en pacientes psiquiátricos para tratar los síntomas extrapiramidales inducidos por fenotiazinas los antiparkinsonianos pueden agravar los síntomas y producir psicosis tóxica. Es controvertible la utilización profiláctica de anticolinérgicos para prevenir reacciones extrapiramidales por medicamentos. Alrededor del 20% de los pacientes experimentan confusión, depresión y delirio.
- Potencial de abuso: en ocasiones se utiliza como medicamento susceptible de abuso debido a su acción euforizante y alucinatoria. El alcohol, opioides y barbitúricos pueden potenciar estas acciones.
Interacciones
- Alcohol: posible aumento de los efectos sedantes. Aconsejar al
paciente que no tome bebidas alcohólicas.
- Amantadina: hay estudios en los que se ha registrado aparición de delirio y excitación nerviosa, por posible adición de sus efectos anticolinérgicos. - Antidepresivos tricíclicos (imipramina, desipramina): hay algún estudio en el que se ha registrado aparición de excitación nerviosa, confusión y alucinaciones, por posible adición de sus efectos anticolinérgicos. - Fenotiazinas (clorpromazina, perfenazina, tioridazina, trifluoperazina): hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos con inhibición de su efecto, por posible disminución de su absorción. Así mismo puede haber un aumento de la incidencia de efectos anticolinérgicos. - Levodopa: Suele ser frecuente la asociación de levodopa y anticolinérgicos. Hay datos contradictorios y poco concluyentes. No obstante, se ha postulado una posible disminución de la motilidad gástrica que facilita un aumento del metabolismo de levodopa por la mucosa gástrica y la consecuente reducción de las concentraciones plasmáticas de levodopa. Se aconseja monitorizar al paciente ante la posible pérdida de eficacia de la levodopa.
- Amantadina: hay estudios en los que se ha registrado aparición de delirio y excitación nerviosa, por posible adición de sus efectos anticolinérgicos. - Antidepresivos tricíclicos (imipramina, desipramina): hay algún estudio en el que se ha registrado aparición de excitación nerviosa, confusión y alucinaciones, por posible adición de sus efectos anticolinérgicos. - Fenotiazinas (clorpromazina, perfenazina, tioridazina, trifluoperazina): hay algún estudio en el que se ha registrado disminución de los niveles plasmáticos con inhibición de su efecto, por posible disminución de su absorción. Así mismo puede haber un aumento de la incidencia de efectos anticolinérgicos. - Levodopa: Suele ser frecuente la asociación de levodopa y anticolinérgicos. Hay datos contradictorios y poco concluyentes. No obstante, se ha postulado una posible disminución de la motilidad gástrica que facilita un aumento del metabolismo de levodopa por la mucosa gástrica y la consecuente reducción de las concentraciones plasmáticas de levodopa. Se aconseja monitorizar al paciente ante la posible pérdida de eficacia de la levodopa.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No se han realizado estudios en animales
ni en humanos. El uso de este medicamento sólo se acepta en caso de ausencia de
alternativas terapéuticas más seguras. Es muy poco probable que las pacientes
con parkinson puedan quedar embarazadas, puesto que esta enfermedad es
específica de mayores de 55-60 años. No obstante, es factible que se utilice
algún fármaco antiparkinsoniano en otras indicaciones (parkinsonismo
iatrogénico, etc).
Lactancia
Se ignora si la prociclidina es excretada con la leche materna,
no obstante, este tipo de fármacos pueden inhibir la lactancia. Se desconocen
las posibles consecuencias en el lactante. Uso precautorio. Es muy poco
probable que las pacientes con parkinson puedan ser madres lactantes, puesto
que esta enfermedad es específica de mayores de 55-60 años. No obstante, es
factible que se utilice algún fármaco antiparkinsoniano en otras indicaciones
(parkinsonismo iatrogénico, etc.).
Niños
No se dispone de suficiente experiencia clínica en este grupo de
edad. Los niños son más sensibles a los efectos tóxicos de este tipo de
fármacos. La enfermedad de parkinson es específica de mayores de 55-60 años. No
obstante, es factible que se utilice algún fármaco antiparkinsoniano en otras
indicaciones (parkinsonismo iatrogénico, etc.). La posología no ha sido
establecida en este grupo de edad.
Ancianos
El uso crónico de anticolinérgicos puede predisponer a los
pacientes geriátricos al glaucoma. Los ancianos, especialmente aquellos con
cambios arterioscleróticos, pueden presentar (particularmente con profenamina y
prociclidina) confusión mental, desorientación, agitación, alucinaciones y
síntomas de tipo psicótico. La memoria de los pacientes geriátricos,
especialmente aquellos con problemas de memoria, pueden verse gravemente
deteriorada con el uso continuado de anticolinérgicos. Uso aceptado, no
obstante, se recomienda vigilancia clínica y una estricta regulación de la
dosificación.
Efectos sobre la conducción
Este medicamento puede producir visión borrosa y reducción de la
capacidad de reacción, sobre todo al comienzo del tratamiento. No conduzca
hasta que sepa como le afecta el medicamento.
Reacciones adversas
Los efectos adversos más característicos son:
- Cardiovasculares: [TAQUICARDIA], [PALPITACIONES], [HIPOTENSION ORTOSTATICA], [BRADICARDIA] transitoria seguida de taquicardia, con palpitaciones.
- Gastrointestinales: [SEQUEDAD DE BOCA], [NAUSEAS], [ESTREÑIMIENTO]. Con menor frecuencia, dilatación del colon, [ILEO PARALITICO], [VOMITOS]. Los anticolinérgicos retrasan el vaciamiento gástrico.
- Sistema nervioso: [CONFUSION] (más frecuente en ancianos o con dosis elevadas), [DESORIENTACION], [AMNESIA] (hay pérdida de memoria de acontecimientos recientes), [AGITACION], [NERVIOSISMO], [VERTIGO], [CEFALEA], [PARESTESIA], piernas pesadas, [SOMNOLENCIA], debilidad, [DISFASIA]. Raramente, con dosis altas: [EUFORIA], [PSICOSIS] pasajera, [PARANOIA], [DELIRIO], [ALUCINACIONES] y [CONVULSIONES]. Los anticolinérgicos pueden agravar los síntomas psiquiátricos producidos por levodopa. En algunos pacientes con Parkinson grave puede emperorar el temblor al reducir la rigidez.
- Genitourinarias: [RETENCION URINARIA], [DISURIA], [MICCION IMPERIOSA].
- Músculo-esquelético: [MIASTENIA], [CALAMBRES ABDOMINALES], [DISARTRIA].
- Oculares: [MIDRIASIS], [PRESBICIA], [VISION BORROSA], [DIPLOPIA], [HIPERTENSION OCULAR], [FOTOFOBIA].
- Sexuales: Dificultar para alcanzar o mantener una erección.
- Hipersensibilidad/dermatológicas: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [SEQUEDAD DE PIEL].
- General: Elevación de la temperatura corporal, [FIEBRE], [GOLPE DE CALOR], [RUBORIZACION], calambres en los dedos, [ANHIDROSIS].
- Cardiovasculares: [TAQUICARDIA], [PALPITACIONES], [HIPOTENSION ORTOSTATICA], [BRADICARDIA] transitoria seguida de taquicardia, con palpitaciones.
- Gastrointestinales: [SEQUEDAD DE BOCA], [NAUSEAS], [ESTREÑIMIENTO]. Con menor frecuencia, dilatación del colon, [ILEO PARALITICO], [VOMITOS]. Los anticolinérgicos retrasan el vaciamiento gástrico.
- Sistema nervioso: [CONFUSION] (más frecuente en ancianos o con dosis elevadas), [DESORIENTACION], [AMNESIA] (hay pérdida de memoria de acontecimientos recientes), [AGITACION], [NERVIOSISMO], [VERTIGO], [CEFALEA], [PARESTESIA], piernas pesadas, [SOMNOLENCIA], debilidad, [DISFASIA]. Raramente, con dosis altas: [EUFORIA], [PSICOSIS] pasajera, [PARANOIA], [DELIRIO], [ALUCINACIONES] y [CONVULSIONES]. Los anticolinérgicos pueden agravar los síntomas psiquiátricos producidos por levodopa. En algunos pacientes con Parkinson grave puede emperorar el temblor al reducir la rigidez.
- Genitourinarias: [RETENCION URINARIA], [DISURIA], [MICCION IMPERIOSA].
- Músculo-esquelético: [MIASTENIA], [CALAMBRES ABDOMINALES], [DISARTRIA].
- Oculares: [MIDRIASIS], [PRESBICIA], [VISION BORROSA], [DIPLOPIA], [HIPERTENSION OCULAR], [FOTOFOBIA].
- Sexuales: Dificultar para alcanzar o mantener una erección.
- Hipersensibilidad/dermatológicas: [ERUPCIONES EXANTEMATICAS], [URTICARIA], [SEQUEDAD DE PIEL].
- General: Elevación de la temperatura corporal, [FIEBRE], [GOLPE DE CALOR], [RUBORIZACION], calambres en los dedos, [ANHIDROSIS].
Sobredosis
- Síntomas: La sobredosificación por prociclidina produce
síntomas centrales de intoxicación atropínica; y se caracteriza por signos
periféricos de bloqueo parasimpático como: pupilas dilatadas, piel y mucosa
oral seca, elevación de la temperatura corporal, taquicardia o arritmias
cardiacas, constipación y distensión abdominal y retención urinaria. Pueden
presentarse también signos neuropsiquiátricos como: desorientación, ansiedad,
delirio, alucinaciones, confusión, incoherencia, agitación o ataxia.
Es de esperarse que el cuadro de la intoxicación aguda pueda evolucionar al colapso circulatorio, parada cardiaca, depresión respiratoria, depresión del SNC precedido de estimulación, coma, shock, convulsiones, estupor, e incluso muerte si no se aplican las medidas sintomáticas y de sostén adecuadas.
- Tratamiento: En caso de ingesta accidental o sobredosis por vía oral, hay que eliminar el fármaco del estómago induciendo la emesis o por lavado gástrico (contraindicado en presencia de precoma, convulsiones o psicosis). Se recomienda lubricar la sonda nasogástrica debido a que las mucosas podrían estar secas. El tratamiento de la sobredosis es sintomático.
El tratamiento de la sobredosificación incluye las medidas generales de mantenimiento; como asegurar las vías aéreas permeables, administración de oxígeno, mantener permeable una vía endovenosa, uso de sonda vesical, fortalecimiento de la función cardiaca (aplicación de vasopresores) y controlar con medios físicos la hipertermia, si está presente.
Como antídoto de elección se recomienda la fisostigmina a dosis de 1-2 mg (0.5 mg en y ancianos) por vía intramuscular o intravenosa lenta (no más de 1 mg/min). En niños comenzar con 0.02 mg/kg intramuscular o intravenosa lenta (no más de 0.5 mg/min), pudiéndose repetir una segunda aplicación a los 10-20 minutos. Si no se obtuvo mejoría, hasta un máximo total de 4 mg (en niños y ancianos, 2 mg). Evitar la administración intravenosa rápida ante el riesgo de convulsiones por fisostigmina. La administración de fisostigmina requiere mucha precaución ya que puede precipitar crisis colinérgicas, bradicardia y asistolia.
Los estados de excitación o convulsiones suelen responder a la aplicación de diazepam o barbitúricos a las dosis usuales. Para aminorar los síntomas periféricos pueden administrarse 5 mg de pilocarpina (oral) que puede repetirse a intervalos.
La retención urinaria puede necesitar cauterización. El tratamiento de la fiebre puede precisar de aplicación de esponjas impregnadas de alcohol, bolsa de hielo o paños fríos. Para revertir la midriasis y cicloplegia puede aplicarse un miótico tópico. Bajar la luminosidad de la habitación para la fotofobia.
Se recomienda un periodo de observación de 8 a 12 horas después de la recuperación.
Es de esperarse que el cuadro de la intoxicación aguda pueda evolucionar al colapso circulatorio, parada cardiaca, depresión respiratoria, depresión del SNC precedido de estimulación, coma, shock, convulsiones, estupor, e incluso muerte si no se aplican las medidas sintomáticas y de sostén adecuadas.
- Tratamiento: En caso de ingesta accidental o sobredosis por vía oral, hay que eliminar el fármaco del estómago induciendo la emesis o por lavado gástrico (contraindicado en presencia de precoma, convulsiones o psicosis). Se recomienda lubricar la sonda nasogástrica debido a que las mucosas podrían estar secas. El tratamiento de la sobredosis es sintomático.
El tratamiento de la sobredosificación incluye las medidas generales de mantenimiento; como asegurar las vías aéreas permeables, administración de oxígeno, mantener permeable una vía endovenosa, uso de sonda vesical, fortalecimiento de la función cardiaca (aplicación de vasopresores) y controlar con medios físicos la hipertermia, si está presente.
Como antídoto de elección se recomienda la fisostigmina a dosis de 1-2 mg (0.5 mg en y ancianos) por vía intramuscular o intravenosa lenta (no más de 1 mg/min). En niños comenzar con 0.02 mg/kg intramuscular o intravenosa lenta (no más de 0.5 mg/min), pudiéndose repetir una segunda aplicación a los 10-20 minutos. Si no se obtuvo mejoría, hasta un máximo total de 4 mg (en niños y ancianos, 2 mg). Evitar la administración intravenosa rápida ante el riesgo de convulsiones por fisostigmina. La administración de fisostigmina requiere mucha precaución ya que puede precipitar crisis colinérgicas, bradicardia y asistolia.
Los estados de excitación o convulsiones suelen responder a la aplicación de diazepam o barbitúricos a las dosis usuales. Para aminorar los síntomas periféricos pueden administrarse 5 mg de pilocarpina (oral) que puede repetirse a intervalos.
La retención urinaria puede necesitar cauterización. El tratamiento de la fiebre puede precisar de aplicación de esponjas impregnadas de alcohol, bolsa de hielo o paños fríos. Para revertir la midriasis y cicloplegia puede aplicarse un miótico tópico. Bajar la luminosidad de la habitación para la fotofobia.
Se recomienda un periodo de observación de 8 a 12 horas después de la recuperación.
TRIHEXEFENIDILO:
Mecanismo de acción
Efecto inhibitorio sobre el SNC y
antiespasmódico por relajación de la musculatura lisa.
Indicaciones terapéuticas y
Posología
Oral.
- Parkinsonismo postencefálico, arteriosclerótico e idiopático: ads., inicial 1-2 mg/día; incrementar cada 3-5 días hasta 5-10 mg/día en 3-4 tomas, tras las comidas; máx. 15 mg/día.
- Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: ads., inicial 1 mg/día; incrementar según necesidad o hasta 5-15 mg/día.
- Parkinsonismo postencefálico, arteriosclerótico e idiopático: ads., inicial 1-2 mg/día; incrementar cada 3-5 días hasta 5-10 mg/día en 3-4 tomas, tras las comidas; máx. 15 mg/día.
- Reacciones extrapiramidales inducidas por fármacos: ads., inicial 1 mg/día; incrementar según necesidad o hasta 5-15 mg/día.
Contraindicaciones
Glaucoma de ángulo cerrado,
hipertrofia prostática avanzada, obstrucción del tracto gastrointestinal o
genitourinario, íleo paralítico, taquicardia.
Advertencias y precauciones
Ancianos, arritmias, disquinesia
tardía, I.H., I.R., glaucoma de ángulo abierto, HTA. No se ha establecido dosis
en niños. Controlar PIO. Reducir dosis gradualmente. Tomar chicle alivia la
sequedad bucal. No ingerir alcohol.
Insuficiencia hepática
Precaución en pacientes con
trastornos hepáticos.
Insuficiencia renal
Precaución en pacientes con
trastornos renales.
Interacciones
Sequedad bucal, retención urinaria y
estreñimiento intensificados por: atropínicos.
Evitar asociar con: antiácidos, antidiarreicos.
Aumenta efecto de: levodopa (no asociar si hay historia de psicosis).
Evitar asociar con: antiácidos, antidiarreicos.
Aumenta efecto de: levodopa (no asociar si hay historia de psicosis).
Lactancia
Precaución. Se ignora si se excreta
en leche materna. Puede inhibir la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de
conducir
Puede aparecer visión borrosa,
mareo, somnolencia
Reacciones adversas
Visión borrosa, cefalea, mareo, somnolencia,
sequedad bucal, estreñimiento, retención urinaria.
Sobredosificación
Antídoto, fisostigmina 1-2 mg IM o
IV lenta en ad
TROPICAMIDA;
Mecanismo de acción
Acción ciclopléjica y midriática de
instauración rápida y corta duración.
Indicaciones terapéuticas
Examen de refracción.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, glaucoma de
ángulo estrecho.
Advertencias y precauciones
Ancianos (con PIO elevada
previamente), ojos inflamados.
Embarazo
No se dispone de infomación
suficiente, por lo que no se recomienda su utilización salvo que sea
considerada por el médico.
Lactancia
Precaución. Se desconoce si se
excreta por leche materna.
Efectos sobre la capacidad de
conducir
Después de la instilación, puede
aparecer visión borrosa y otras alteraciones visuales durante un tiempo
prolongado (horas, días) que puede afectar a la capacidad para conducir o
utilizar máquinas. Si aparecen estos efectos, el paciente debe esperar hasta
que la visión sea nítida antes de conducir o utilizar máquinas.
Reacciones adversas
Sequedad de boca, ardor;
taquicardia; dolor de cabeza; estimulación parasimpática.
EMEPRONIO; Anticolinérgico y espasmolítico.
Indicaciones
En general está indicado en aquellas situaciones con aumento de
la frecuencia urinaria debido a una irritabilidad vesical:
- Polaquiuria.
- Nicturia: especialmente en ancianos.
- Tenesmo vesical.
- Operaciones sobre la vejiga urinaria: prostatectomía, papilomatosis vesical, litiasis.
- Radioterapia de la vejiga.
- Cistitis: agudas y crónicas, con la terapéutica etiológica adecuada.
- Vejiga neurógena.
- Polaquiuria.
- Nicturia: especialmente en ancianos.
- Tenesmo vesical.
- Operaciones sobre la vejiga urinaria: prostatectomía, papilomatosis vesical, litiasis.
- Radioterapia de la vejiga.
- Cistitis: agudas y crónicas, con la terapéutica etiológica adecuada.
- Vejiga neurógena.
Posología
Vía oral:
- Adultos: dosis usual de 100-200 mg/8 h. En nicturia o tenesmo vesical nocturno se podrán administrar 200-400 mg antes de acostarse.
- Niños mayores de 4 años (eneuresis nocturna con reducción de la capacidad vesical): 50-100 mg en dosis única, antes de acostarse.
- Adultos: dosis usual de 100-200 mg/8 h. En nicturia o tenesmo vesical nocturno se podrán administrar 200-400 mg antes de acostarse.
- Niños mayores de 4 años (eneuresis nocturna con reducción de la capacidad vesical): 50-100 mg en dosis única, antes de acostarse.
Contraindicaciones
Obstrucción esofágica o esofagitis.
Precauciones
Insuficiencia cardíaca.
Glaucoma.
Hipertrofia prostática.
Obstrucción gastrointestinal.
Glaucoma.
Hipertrofia prostática.
Obstrucción gastrointestinal.
Interacciones
Puede potenciar la acción y/o la toxicidad de la digoxina.
Reacciones adversas
Sequedad de la boca, bradicardia, palpitaciones, visión borrosa,
trastornos de la acomodación, sed, estreñimiento.
trastornos de la acomodación, sed, estreñimiento.
COLCHICINA + DICICLOMINA CLORHIDRATO:
MECANISMO DE ACCIÓN
Reduce la respuesta inflamatoria
consecutiva a la deposición de cristales de urato en las articulaciones, ya que
disminuye el flujo leucocitario, inhibe la fagocitosis de los microcristales de
urato, con lo que reduce la producción de ác. láctico evitando un pH ácido, y
con ello la precipitación de los cristales de urato.
Indicaciones terapéuticas
Tto. de ataques agudos de gota y de
la gota crónica, profilaxis de ataques agudos por inicio del tto. con
movilizadores del ác. úrico y enf. periódica (fiebre mediterránea familiar).
Posología
Oral. Colchicina/diciclomina
clorhidrato. Ads.:
- Ataque agudo de gota: 1 mg/10 mg/al primer signo de ataque de gota, seguido de 0,5 mg/5 mg ó 1 mg/10 mg/1 ó 2 h después de la 1ª toma. Máx.: 2 mg/20 mg/día, pauta de dosificación máx. 4 días seguidos, sin superar dosis total acumulada de 6 mg durante los 4 días.
- Tto. preventivo de ataques de gota durante la terapia inicial con alopurinol o uricosúricos: 0,5 mg/5 mg/1-2 veces al día (1 comp./día).
- Enf. periódica o fiebre mediterránea familiar: 1-2,5 mg de colchicina/día (en 2 tomas diarias o en 1 única toma).
- Tto. de gota crónica: 0,5 mg a 1 mg/día (1 comp. 1 ó 2 veces al día).
I.R. moderada: reducir dosis a la mitad y/o incrementar los intervalos de dosis.
I.H. grave: reducción de dosis.
- Ataque agudo de gota: 1 mg/10 mg/al primer signo de ataque de gota, seguido de 0,5 mg/5 mg ó 1 mg/10 mg/1 ó 2 h después de la 1ª toma. Máx.: 2 mg/20 mg/día, pauta de dosificación máx. 4 días seguidos, sin superar dosis total acumulada de 6 mg durante los 4 días.
- Tto. preventivo de ataques de gota durante la terapia inicial con alopurinol o uricosúricos: 0,5 mg/5 mg/1-2 veces al día (1 comp./día).
- Enf. periódica o fiebre mediterránea familiar: 1-2,5 mg de colchicina/día (en 2 tomas diarias o en 1 única toma).
- Tto. de gota crónica: 0,5 mg a 1 mg/día (1 comp. 1 ó 2 veces al día).
I.R. moderada: reducir dosis a la mitad y/o incrementar los intervalos de dosis.
I.H. grave: reducción de dosis.
Contraindicaciones
Véase colchicina. Además: glaucoma,
glaucoma de ángulo cerrado, adenoma prostático, enf. obstructiva
gastrointestinal, colitis ulcerosa severa, esofagitis de reflujo, estenosis
pilórica, íleo paralítico, miastenia gravis, obstrucción o retención urinaria
por cualquier patología ureo-prostática.
Advertencias y precauciones
Véase colchicina. Además: I.H.,
I.R., neuropatía autónoma, taquicardia, insuf. cardiaca, hipertiroidismo, HTA,
hernia de hiato, hipertrofia prostática sospecha o confirmada, visión borrosa,
somnolencia.
Insuficiencia hepática
Contraindicado en I.H. grave.
Precaución en I.H.
Insuficiencia renal
Contraindicado en I.R. grave.
Precaución en I.R
Embarazo
Contraindicado.
Lactancia
Se excreta por la leche materna. Se
aconseja no administrar durante la lactancia.
Efectos sobre la capacidad de
conducir
Puede producir somnolencia y visión
borrosa. Se advierte de esta posibilidad a conductores de vehículos y
utilizadores de máquinas peligrosas
ESCOPOLAMINA: Pertenece al grupo de
fármacos Anticolinérgicos que actúan bloqueando el paso de ciertos impulsos
nerviosos al sistema nervioso central por inhibición de la producción de
acetilcolina, un neurotransmisor (sustancia que transporta señales entre las
células nerviosas y los músculos).
Su administración es por vía oral,
parenteral o en parches transdérmicos.
En su forma transdérmica es usada
como antivertiginoso y antiemético (vómitos y mareos) y los parches liberan su
contenido en el transcurso de tres días.
La absorción de cualquier sustancia
a través de la piel es muy lenta; por lo cual no es creíble que la cantidad de
escopolamina absorbida por exposición de los dedos a una cantidad mínima
de tal sustancia en tan sólo unos segundos, Este medicamento tiene
capacidad de bloquear los vómitos y mitigar los efectos del mareo. Actúa a nivel
de la zona responsable de estos efectos en el sistema nervioso central.
Se utiliza para prevenir y tratar el
mareo, las nausea, y los vomitos provocados por los diferentes medios de
locomoción.
ADMINISTRACIÓN: Existen
comercializadas formas de administración oral (comprimidos). Las dosis
recomendadas son diferentes en niños y adultos:
Dosis oral en adultos: De 1 a 2
comprimidos al menos un cuarto de hora antes de iniciar el viaje. Si es
necesario puede administrarse otro comprimido pasadas 6 horas.
Dosis oral en niños mayores de 7 años: De medio a 1 comprimido cada 6 horas
comenzando al menos un cuarto hora antes del inicio del viaje.
Dosis oral en niños de 3 a 7 años: De un cuarto a medio comprimido cada 6 horas
comenzando al menos un cuarto de hora antes del inicio del viaje.
HOMATROPINA; mecanismo de acción
Ciclopléjico y midriático.
Indicaciones terapéuticas
Estudios de refracción: para
obtención de midriasis y cicloplejía. Iritis, iridociclitis, tto. pre y postoperatorio.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, glaucoma.
Advertencias y precauciones
Ancianos. No usar en niños < 6
años.
Interacciones
Antagonismo competitivo con:
pilocarpina.
Embarazo
No se han realizado estudios. Sólo
se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si la homatropina
oftálmica se excreta con la leche materna, aunque algunos autores afirman que
se podría encontrar en muy pequeñas cantidades. En el caso en que este
medicamento apareciese en leche materna se podrían producir efectos adversos en
los lactantes. Aunque la Academia Americana de Pediatría considera su uso
aceptado en la lactancia materna, se recomienda precaución.
Efectos sobre la capacidad de
conducir
Después de la instilación, puede
aparecer visión borrosa y otras alteraciones visuales durante un tiempo
prolongado (horas, días) que puede afectar a la capacidad para conducir o
utilizar máquinas. Si aparecen estos efectos, el paciente debe esperar hasta
que la visión sea nítida antes de conducir o utilizar máquinas.
Reacciones adversas
Irritación ocular, aumento PIO,
visión borrosa, sensibilidad a la luz.
PIRENZEPINA; Acción y mecanismo
Antiulceroso, antisecretor gástrico. Derivado
benzopiridodiazepínico. Actúa reduciendo la secreción ácida gástrica inducida
por acetilcolina, mediante el bloqueo selectivo de los receptores M1 de la
acetilcolina, en las células parietales gástricas.
Farmacocinética
Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 25%.
Los alimentos reducen la absorción oral, disminuyendo la bidisponibilidad a un 10-20%. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 10%. Es metabolizada en muy pequeña cantidad, siendo eliminado casi en su totalidad de forma inalterada (90 %) con las heces. Su semivida de eliminación es de 10-12 h.
Los alimentos reducen la absorción oral, disminuyendo la bidisponibilidad a un 10-20%. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 10%. Es metabolizada en muy pequeña cantidad, siendo eliminado casi en su totalidad de forma inalterada (90 %) con las heces. Su semivida de eliminación es de 10-12 h.
Indicaciones
Autorizadas en España: Ulcera duodenal, úlcera gástrica.
Posología
Oral. Adultos: 50 mg/12 horas, incrementando en caso necesario a
50 mg/8 horas, durante 4-6 semanas, en casos resistentes puede prolongarse
hasta 3 meses. Administrar con el estómago vacio, 30 min antes de las comidas.
Contraindicaciones
Contraindicado en hiperplasia prostática, estenosis
pilórica, íleo paralítico, glaucoma de ángulo cerrado, insuficiencia renal
grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), o retención urinaria por
cualquier patología uretro-prostática. Se desaconseja su administración en
embarazo, madres lactantes y niños (flata de experiencia clínica).
Precauciones y advertencias especiales de uso:
Precauciones y advertencias especiales de uso:
Precauciones
Precaución en insuficiencia renal, ancianos (son mas
sensibles a los efectos anticolinérgicos).
Puede producir visión borrosa: cuidado al conducir.
Puede producir visión borrosa: cuidado al conducir.
Interacciones
Este medicamento puede potenciar la toxicidad de los
fármacos con acción anticolinérgica (ej: fenotiazinas, antidepresivos
tricíclicos...).
Reacciones adversas
Los efectos adversos de pirenzepina son, en general, leves
y transitorios. El perfil de seguridad de este fármaco es similar al del resto
de anticolinérgicos, aunque de forma menos acentuada. Las reacciones adversas
más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): sequedad de boca.
-Raramente (<1%): visión borrosa, trastornos de la acomodación, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, polifagia, anorexia, astenia.
-Ocasionalmente (1-9%): sequedad de boca.
-Raramente (<1%): visión borrosa, trastornos de la acomodación, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, polifagia, anorexia, astenia.
CICLOPENTOLATO; Mecanismo de acción
Acción midriática de duración moderada
y efecto ciclopléjico intenso y de corta duración.
Indicaciones terapéuticas
Exploración de fondo de ojo y examen
de refracción.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, glaucoma de
ángulo estrecho.
Advertencias y precauciones
Puede incrementar PIO. Protección
frente luz intensa.
Embarazo
No se han realizado estudios. Sólo
se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Se ignora si el ciclopentolato
oftálmica se excreta con la leche materna. Uso precautorio.
Efectos sobre la capacidad de
conducir
Después de la instilación, puede
aparecer visión borrosa y otras alteraciones visuales durante un tiempo
prolongado (horas, días) que puede afectar a la capacidad para conducir o
utilizar máquinas. Si aparecen estos efectos, el paciente debe esperar hasta
que la visión sea nítida antes de conducir o utilizar máquinas.
Sobredosificación
Antídoto: fisostigmina.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
BUTILESCOPOLAMINA; Mecanismo de acción
Espasmolítico sobre músculo liso
gastrointestinal, biliar y genitourinario. Sin efectos anticolinérgicos en SNC.
Indicaciones terapéuticas
Espasmos del tracto
gastrointestinal, biliar y genitourinario; discinesia biliar.
IM, IV o SC: espasmos agudos (gastrointestinal, genitourinario y biliar) y coadyuvante en procesos de diagnóstico y terapéutica en los que el espasmo puede suponer problema: endoscopia gastroduodenal, radiología.
IM, IV o SC: espasmos agudos (gastrointestinal, genitourinario y biliar) y coadyuvante en procesos de diagnóstico y terapéutica en los que el espasmo puede suponer problema: endoscopia gastroduodenal, radiología.
Posología
Oral y rectal. Ads. y niños > 6
años: 10-20 mg, 3-5 veces/día, máx. 100 mg/día. IV lenta, IM y SC. Ads. y niños
> 12 años: 20-40 mg, varias veces/día, máx. 100 mg/día; niños y lactantes:
0,3-0,6 mg/kg, varias veces/día, máx. 1,5 mg/kg/día.
Modo de administración:
Los comprimidos deben tomarse con un
poco de líquido y sin masticar.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad, glaucoma de
ángulo estrecho no tratado, hipertrofia prostática, retención urinaria por
cualquier patología uretroprostática, estenosis mecánicas del tracto
gastrointestinal, estenosis de píloro, íleo paralítico, taquicardia, megacolon,
miastenia grave.
Advertencias y precauciones
Susceptibles de padecer glaucoma de
ángulo estrecho, taquicardia, obstrucciones intestinales o urinarias,
hipertrofia prostática por retención urinaria. Por vía parenteral: riesgo de
elevación de PIO con glaucoma de ángulo abierto no diagnosticado y no tratado,
y de anafilaxia (mantener en observación). No indicado en niños < 6 años
(oral y rectal).
Interacciones
Potencia efectos anticolinérgicos
de: antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, quinidina, amantadita,
disopiramida y otros anticolinérgicos (tiotropio, ipratropio).
Disminución mutua de efectos gastrointestinales con: metoclopramida.
Potencia efectos taquicárdicos de: ß-adrenérgicos.
Altera efecto de: digoxina.
Disminución mutua de efectos gastrointestinales con: metoclopramida.
Potencia efectos taquicárdicos de: ß-adrenérgicos.
Altera efecto de: digoxina.
Embarazo
Precaución, en especial durante el 1 er trimestre.
Lactancia
La butilescopolamina, como el resto
de anticolinérgicos, puede inhibir la secreción de leche. Es poco probable que
se excrete en la leche materna debido a su baja liposolubilidad.
Efectos sobre la capacidad de
conducir
Su administración puede producir efectos
adversos tales como confusión, visión borrosa por parálisis de la acomodación,
etc que pueden afectar la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe
advertir a los pacientes que no conduzan ni utilicen máquinas si presentan
estos síntomas.
Reacciones adversas
Taquicardia, sequedad de boca,
reacción cutánea, dishidrosis. Parenteral, además: trastornos de acomodación
visual, mareos.
CLIDINIO; Este medicamento está indicado como coadyuvante en el tratamiento
de ulcera péptica y síndrome del intestino
irritable.
Administración (oral)
- Rango y frecuencia
El médico debe indicar la posología y el tipo de tratamiento a
su caso particular, no obstante la dosis
usual recomendada es:5 a 10 mg. de clordiazepóxido con 2.5 a 5 mg. de
clidinio de una a cuatro veces diarias.
La dosis máxima recomendada es de 40mg. de clordiazepóxido y 20
mg. de clidinio.
-Se recomienda que tome el medicamento 30 a 60 minutos antes de
las comidas.
-Usted debe tomarlo solamente por el periodo de tiempo señalado
por su médico. El uso
prolongado de este medicamento causa dependencia, la suspensión del medicamento no
debe ser brusca, ya que puede producir un síndrome de abstinencia caracterizado por
ansiedad, agitación, temblores, insomnio.
Precauciones
- Mayores de 60 años
Los ancianos son más sensibles a los efectos adversos de los
medicamentos se pueden
presentar confusión o pérdida de la memoria, constipación,
dificultad para orinar,
somnolencia, sequedad de boca, nariz, garganta o de la piel,
excitación o agitación
inusuales, por lo que debe tener especial precaución si se
encuentra en tratamiento con
clidinio -clordiazepóxido.
- Consumo de alcohol
Evite el consumo de alcohol mientras está en tratamiento con
este medicamento, ya que se
aumentan los riesgos de efectos adversos, principalmente a nivel
del sistema nervioso
central (dificultad para concentrarse, depresión y otros).-
Manejo de vehículos
Este medicamento disminuye su estado de alerta y su capacidad de
reaccionar frente a
imprevisto, por lo tanto evite manejar vehículos, maquinaria
peligrosa o realizar cualquier
otra actividad de riesgo mientras se encuentre en tratami ento
con este medicamento.
- Embarazo
Este medicamento puede causar daño al feto, usted debe
asegurarse que su médico sabe
que usted está embarazada o planifica estarlo, antes de tomar
este medicamento
- Lactancia
Este medicamento pasa a la leche materna y puede afectar al
lactante, produciéndole
somnolencia, el clidinio puede disminuir el flujo de la leche en
algunos pacientes. Converse
con su médico sobre los riesgos y beneficios del uso de este
medicamento durante la
lactancia.
- Lactantes y niños
Los niños so n más sensibles a los efectos adversos del
medicamento. El uso de clidinio -
clordiazepoxido en niños es posible solo en las condiciones
determinadas por su pediatra.
- Precauciones especiales
No debe interrumpir bruscamente el tratamiento, su médico le
debe indicar la forma en
que debe ir reduciendo la dosis a tomar.
Se puede producir olvido de acontecimientos recientes por efecto
de este medicamento.
Nunca se deben tomar dosis mayores que las recomendadas por su
médico.
Este medicamento puede causar sequedad de boca, la cual puede
aliviarse chupando
caramelos.
Informe al doctor si tiene ronchas o si se quema mucho con el
sol o los rayos ultravioleta.
Usted no debe tomar este medicamento en los siguientes casos:
Si ha presentado síntomas de alergia a clidinio y /o
clordiazepoxido.
Si ha presentado síntomas de alergia a alguno de los excipientes
de la formulación.
Si padece de glaucoma o hiperplasia prostática.
Interacciones
- Medicamentos
Usted debe informar a su médico de todos los medicamentos que
está tomando, ya sea con
o sin receta. En este caso se han descrito las interacciones con
los siguientes
medicamentos: clorfenamina, fenobarbital, medicamentos para el
resfrío, pseudoefedrina,
anticonceptivos, cimetidina, dextropropoxifeno, eritromicina,
ketoconazol, ritonavir,
digoxina, sales de litio, teofilina, ácido valpróico,
antiácidos, atapulguita, metoclopramida,
atropina, cloruro de potasio.
- Enfermedades
Usted debe consultar a su médico, antes de tomar cualquier
medicamento si presenta una
enfermedad al hígado, riñón,
cardiovascular o cualquier otra enfermedad crónica y severa.
En el caso particular de este medicamento, si padece de diarrea,
antecedentes de abuso de
alcohol, antecedentes de abuso o dependencia de drogas,
enfermedades cerebrales,
dificultad para tragar, enfisema pulmonar, asma,
bronquitis, glaucoma ,
hiperactividad,
depresión, alguna enfermedad mental severa, miastenia gravis, porfiria,
apnea de sueño,
epilepsia o antecedentes de convulsiones, dificultad para
orinar, glaucoma, hipertrofia
prostática, hernia
hiatal, hipertensión, bloqueo
intestinal, depresión, colitis
ulcerativa,
hipertiroidismo.
.- Efectos adversos
Existen efectos que se presentan rara vez, pero son severos y en
caso de presentarse
debe acudir en forma inmediata al médico: constipación, dolor en
los ojos, latidos del
corazón más lentos, dificultad para respirar, dificultad para
dormir, excitación inusual,
nerviosismo o irritabilidad, dificultad de concentración,
depresión, alucinaciones,
disminución de la presión arterial, dolor muscular, rash, sequedad de garganta, fiebre,
heridas o ulceras en garganta o boca, inusuales moretones o
hemorragias, fatiga extrema,
tinte amarillo en piel u ojos.
- Otros efectos
Pueden presentarse otros efectos que habitualmente no necesitan
atención médica, los
cuales pueden desaparecer durante el tratamiento, a medida que
su cuerpo se adapta al
medicamento. Sin embargo consulte a su médico si cualquiera de
estos efectos persisten o
se intensifican: pérdida de la habilidad sexual, debilidad,
somnolencia, confusión, mareos,
sequedad de boca, vómitos, diarrea, estreñimiento, alteraciones del
comportamiento, dolor
de cabeza leve y olvido de acontecimientos recientes.
Sobredosis
Los síntomas de sobredosis corresponden a una intensificación de
los efectos adversos
descritos, tales como: confusión, dificultad para orinar,
sequedad de boca, garganta y nariz,
calor inusual, latidos del corazón más rápidos, somnolencia
extrema, confusión, dificultad
para hablar, pobre coordinación de movimientos, reflejos lentos,
dificultad para respirar o
pérdida de conciencia.
Debe recurrir a un centro asistencial para evaluar la gravedad
de la intoxicación y tratarla
adecuadamente, llevando el envase del medicamento que se ha
tomado.
GLICOPIRROLATO; Nombre
comercial: ACPAN.Amp.de 1 ml
con 0.2 mg de glicopirrolato, frasco ampolla de 5 ml con 1 mg de droga
elemental, o frasco ampolla de 20 ml con 4 mg de glicopirrolato.
Clasificación:es un compuesto de
amonio cuaternario sintético que actúa como agente anticolinérgico
Indicaciones: medicación
preanestésica, situaciones en las que se requiera inhibir la secreción excesiva
de saliva y del tracto respiratorio.
Dosis: IM/IV 0.004/0.01
mg/kg./dosis cada 4 a 8 hs máxima dosis 0.2 mg/dosis
Oral 0.04/0.1 mg/kg./dosis cada 4 a 8 hs
Oral 0.04/0.1 mg/kg./dosis cada 4 a 8 hs
Acción farmacológica: inhibe el efecto muscarínico de la acetilcolina en el sitio
neuroefector ganglionar para simpático de músculo, glándulas secretoras y SNC.
Farmacocinética: La absorción por vía
oral es errática. No cruza la barrera hematoencefálica y tiene la misma
distribución que la atropina y la hioscina. La eliminación es principalmente
por vía biliar.
Efectos adversos: taquicardia,
náuseas, constipación, confusión, broncoespasmo, visión borrosa, sequedad de la
boca, rash cutáneo, y retención urinaria.
Toxicidad: puede producir
efecto curarizante.
Factor de riesgo cuando se administra en el embarazo: Categoría B.
Interacciones: se potencia su
efecto con otros agentes anticolinérgicos.
Compatibilidades: Es compatible con
solución de Dx 5 %, Dx10%, SF, meperidina, sulfato de morfina,
fentanilo-droperidol, neostigmina, y piridostigmina.
Es incompatible con dimenhidrinato, metohexital sódico, pentobarbital, secobarbital o tiopental sodicos, y bicarbonato de sodio.
Es incompatible con dimenhidrinato, metohexital sódico, pentobarbital, secobarbital o tiopental sodicos, y bicarbonato de sodio.
IPRATROPIO; Acción
anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y broncodilatación
subsiguiente.
Indicaciones
terapéuticas,Broncoespasmo asociado a EPOC en ads. y niños > 6 años. Tto. de
la obstrucción reversible de vías aéreas asociado con ß-adrenérgicos.
Posología
Vía inhalatoria: ajustar dosis individualmente:
- Sol. para inhalación: ads. y niños > 6 años: 40 mcg 4 veces/día. Máx. 240 mcg/día.
- Polvo para inhalación: ads. y niños > 6 años: mantenimiento, 40 mcg 3-4 veces/día, máx. 320 mcg/día; agudizaciones, 40 mcg, repetir a los 5 min si es necesario, mín. 2 h hasta siguiente dosis.
- Sol. para inhalación por nebulizador: ads. y niños > 12 años: mantenimiento, 250-500 mcg 3-4 veces/día; ataque agudo (asociado a ß-adrenérgico), 500 mcg, se puede repetir dosis hasta estabilización, dosis > 2 mg/día bajo supervisión. Niños 6-12 años: mantenimiento: 250 mcg 3-4 veces/día; ataque agudo (asociado a ß-adrenérgico), 250mcg, se puede repetir dosis hasta estabilización, dosis > 1 mg/día bajo supervisión. Niños 0-5 años (sólo tto. ataque agudo de asma), 125-250 mcg hasta estabilización, máx. 1 mg/día y frecuencia no superior a 6 h.
- Sol. para inhalación: ads. y niños > 6 años: 40 mcg 4 veces/día. Máx. 240 mcg/día.
- Polvo para inhalación: ads. y niños > 6 años: mantenimiento, 40 mcg 3-4 veces/día, máx. 320 mcg/día; agudizaciones, 40 mcg, repetir a los 5 min si es necesario, mín. 2 h hasta siguiente dosis.
- Sol. para inhalación por nebulizador: ads. y niños > 12 años: mantenimiento, 250-500 mcg 3-4 veces/día; ataque agudo (asociado a ß-adrenérgico), 500 mcg, se puede repetir dosis hasta estabilización, dosis > 2 mg/día bajo supervisión. Niños 6-12 años: mantenimiento: 250 mcg 3-4 veces/día; ataque agudo (asociado a ß-adrenérgico), 250mcg, se puede repetir dosis hasta estabilización, dosis > 1 mg/día bajo supervisión. Niños 0-5 años (sólo tto. ataque agudo de asma), 125-250 mcg hasta estabilización, máx. 1 mg/día y frecuencia no superior a 6 h.
Modo de administración:
Es aconsejable enjuagarse la boca después de cada
administración. Se recomienda proteger los ojos, especialmente si tiene
predisposición a sufrir glaucoma.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a atropina o derivados, no indicado
como monofármaco en ataque agudo que requiera respuesta rápida.
Advertencias y precauciones
Reacciones de hipersensibilidad inmediata. Predisposición
a glaucoma de ángulo estrecho o con obstrucción del tracto urinario de salida.
Fibrosis quística (mayor propensión a trastornos de motilidad
gastrointestinal). Se recomienda proteger los ojos (en especial con riesgo de
glaucoma) para evitar complicaciones oculares como aumento de PIO, midriasis,
glaucoma y dolor.
Interacciones
Efecto broncodilatador aumentado por: ß-adrenérgicos y
derivados de xantinas.
Aumenta acción de: anticolinérgicos.
Aumenta acción de: anticolinérgicos.
Embarazo
Seguridad no establecida, evaluar beneficio/riesgo.
Lactancia
Se desconoce si se excreta o no en la leche materna.
Aunque los cationes cuaternarios no liposolubles pasan a la leche materna, es
improbable que pueda ser ingerido por el lactante en cantidades significativas,
especialmente porque el preparado se administra por vía inhalatoria. Sin
embargo, debido a que muchos fármacos se excretan en la leche materna, se debe
administrar con precaución a mujeres en periodo de lactancia.
Efectos sobre la capacidad de conducir
No se dispone de estudios de los efectos sobre la
capacidad para conducir y utilizar máquinas. Sin embargo, se advierte que
pueden aparecer efectos adversos como mareos, dificultades en la acomodación
visual, midriasis y visión borrosa durante el tratamiento. Por tanto, se
recomienda precaución en la conducción y el uso de máquinas. Si los pacientes
experimentan estos efectos deberían evitar realizar actividades potencialmente
peligrosas como la conducción o la utilización de máquinas.
Reacciones adversas
Tos, faringitis, irritación garganta, sequedad boca,
cefalea, mareos, broncoespasmo paradójico, náuseas, trastornos de motilidad
gastrointestinal.
TIOPTROPIO:
Antagonista de receptores muscarínicos de acción
prolongada. Inhibe efectos broncoconstrictores de acetilcolina por unión a
receptores muscarínicos en musculatura lisa bronquial.
Indicaciones terapéuticas
Tto. broncodilatador de mantenimiento para aliviar los
síntomas de EPOC.
Posología
Vía inhalatoria, ads.:
- Polvo para inhalación: 18 mcg, 1 vez/día y a la misma h. (18 mcg de tiotropio = 22,5 mcg bromuro de tiotropio monohidrato).
- Sol. para inhalación: 5 mcg, 1 vez/día y a la misma h (2,5 mcg de tiotropio = 3,124 mcg bromuro de tiotropio monohidrato).
- Polvo para inhalación: 18 mcg, 1 vez/día y a la misma h. (18 mcg de tiotropio = 22,5 mcg bromuro de tiotropio monohidrato).
- Sol. para inhalación: 5 mcg, 1 vez/día y a la misma h (2,5 mcg de tiotropio = 3,124 mcg bromuro de tiotropio monohidrato).
Modo de administración:
Administrar a la misma hora del día. Evitar la entrada de
producto ante el riesgo de complicaciones oculares, en caso presentar síntomas
oculares, interrumpir el tratamiento y acudir al médico.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad a tiotropio, atropina o derivados, como
ipratropio u oxitropio.
Advertencias y precauciones
Seguridad y eficacia no establecida en sujetos < 18
años, no recomendado. I.R. moderada-grave, valorar beneficio/riesgo; sin
experiencia a largo plazo en I.R. grave. Glaucoma de ángulo estrecho,
hiperplasia prostática, obstrucción del cuello de la vejiga y trastornos del
ritmo cardiaco. Puede causar reacciones de hipersensibilidad inmediata,
broncoespasmo, y a largo plazo caries por sequedad de boca. No debe utilizarse
como tto. de rescate. Instruir al paciente en la correcta aplicación para
evitar complicaciones oculares.
Insuficiencia renal
Precaución en I.R. moderada-grave, valorar
beneficio/riesgo. Sin experiencia a largo plazo en I.R. grave.
Interacciones
No estudiada asociación con otros anticolinérgicos, no se
recomienda.
Embarazo
No se dispone de datos clínicos sobre la exposición al
bromuro de tiotropio durante el embarazo por lo que debería utilizarse sólo
cuando esté claramente indicado.
Lactancia
Se desconoce si el bromuro de tiotropio se excreta en la
leche materna. Aunque los estudios en roedores muestran que la excreción del
bromuro de tiotropio en la leche materna es en pequeña cantidad, no se
recomienda su uso durante la lactancia. El bromuro de tiotropio es un compuesto
de acción prolongada. La decisión en cuanto a continuar/suspender la lactancia
o continuar/suspender el tratamiento debe tomarse considerando el beneficio de
la lactancia para el niño y el beneficio del tratamiento para la mujer.
Efectos sobre la capacidad de conducir
No se han realizado estudios de los efectos sobre la
capacidad para conducir y utilizar máquinas. La aparición de mareo o visión
borrosa puede influir en la capacidad para conducir y utilizar maquinaria.
Reacciones adversas
Sequedad de boca.
OCTATROPINA, METILBROMURO;Antiespasmódico, antisecretor gástrico. Sal de amonio cuaternario,
derivado tropánico. Actúa reduciendo los espasmos de la musculatura lisa y la
secrección de diversos tipos glandulares, mediante el bloqueo de los receptores
M de la acetilcolina, en los órganos correspondientes.
Farmacocinética
Vía (Oral): La absorción oral es pobre <10%.
La parte absorbida se elimina por orina en forma inalterada y en parte metabolizada. La dosis no absorbida se excreta con las heces en forma inalterada.
La parte absorbida se elimina por orina en forma inalterada y en parte metabolizada. La dosis no absorbida se excreta con las heces en forma inalterada.
Indicaciones
Autorizadas en España: Espasmo gastrointestinal (espasmos
del tracto biliar, cólico ureteral y renal, dismenorrea). Síndrome de intestino
irritable. Coadyuvante en úlcera péptica.
Posología
Oral.
-Espasmo gastrointestinal: Adultos: 10 mg, 3-4 veces al día, preferentemente antes de las comidas y al acostarse.
Niños. Mayores de 6 años: 5-10 mg, 3 veces al día. Entre 3 y 6 años: 5 mg, 3-4 veces al día. Menores de 3 años: 2.5-5 mg, 3-4 veces al día.
-Coadyunvante en úlcera péptica: inicialmente, 50 mg 3 veces al día, con ajuste posterior de la dosis.
-Espasmo gastrointestinal: Adultos: 10 mg, 3-4 veces al día, preferentemente antes de las comidas y al acostarse.
Niños. Mayores de 6 años: 5-10 mg, 3 veces al día. Entre 3 y 6 años: 5 mg, 3-4 veces al día. Menores de 3 años: 2.5-5 mg, 3-4 veces al día.
-Coadyunvante en úlcera péptica: inicialmente, 50 mg 3 veces al día, con ajuste posterior de la dosis.
Contraindicaciones
Contraindicado en hiperplasia prostática, estenosis
pilórica, íleo paralítico, glaucoma de ángulo cerrado, insuficiencia renal
grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), o retención urinaria por
cualquier patología uretro-prostática.
Precauciones
Precauciones:
Insuficiencia renal, insuficiencia hepática, taquicardia, insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, colitis ulcerosa, esofagitis por reflujo.
Insuficiencia renal, insuficiencia hepática, taquicardia, insuficiencia cardiaca, hipertiroidismo, colitis ulcerosa, esofagitis por reflujo.
Advertencias/consejos
Puede producir visión borrosa y agravar el reflujo
gastroesofágico.
Interacciones
- Anticolinérgicos: los fármacos con efectos
anticolinérgicos (amantadina, antidepresivos tricíclicos, disopiramida, etc.)
pueden potenciar la acción y/o toxicidad de este medicamento.
- Ortopramidas (metoclopramida): hay algún estudio con algún anticolinérgico (atropina), en el que se ha registrado inhibición del efecto procinético de la ortopramida, por antagonismo con la atropina, al bloquear ésta la estimulación colinérgica indirecta causada por la metoclopramida.
- Ortopramidas (metoclopramida): hay algún estudio con algún anticolinérgico (atropina), en el que se ha registrado inhibición del efecto procinético de la ortopramida, por antagonismo con la atropina, al bloquear ésta la estimulación colinérgica indirecta causada por la metoclopramida.
Embarazo
Categoría C de la FDA. No se han realizado ensayos
clínicos en seres humanos, por lo que el uso de este medicamento sólo se acepta
en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Los anticolinergicos en general pueden inhibir la
lactancia. Al ser un compuesto de amonio cuaternario y tener una incompleta
absorción oral (baja liposolubilidad), es poco probable que se excrete en la
leche materna. Uso precautorio.
Niños
Los lactantes y niños pequeños son especialmente sensibles
a los efectos adversos de los anticolinérgicos, sobre todo áquellos con
parálisis espástica o lesión cerebral. Existe riesgo de un rápido aumento de la
temperatura corporal cuando se administran a niños en lugares muy cálidos.
Dosis elevadas de anticolinérgicos pueden producir hiperexcitabilidad. Uso
precautorio.
Ancianos
Los ancianos pueden responder a las dosis habituales de
anticolinérgicos con excitación, agitación, somnolencia o confusión. Además,
son especialmente sensibles a los efectos secundarios (estreñimiento, sequedad
de boca, retención urinaria y precipitación de glaucoma no diagnosticado). Con
el uso continuado, estos fármacos también pueden precipitar deterioro de la
memoria en pacientes geriátricos. Uso precautorio, especialmente en
tratamientos prolongados.
Reacciones adversas
Las reacciones adversas más características son:
-Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa.
-Ocasionalmente (1-9%): alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, disfagia, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, trastornos de la acomodación, midriasis, fotofobia, glaucoma, palpitaciones, cefalea, confusión mental (especialmente en ancianos), somnolencia, urticaria, reacción anafiláctica.
-Raramente (<1%): impotencia, mareos, hipotensión ortostática, insomnio, congestión nasal.
-Frecuentemente (10-25%): sequedad de boca, visión borrosa.
-Ocasionalmente (1-9%): alteraciones del gusto, náuseas, vómitos, disfagia, estreñimiento, íleo paralítico, retención urinaria, trastornos de la acomodación, midriasis, fotofobia, glaucoma, palpitaciones, cefalea, confusión mental (especialmente en ancianos), somnolencia, urticaria, reacción anafiláctica.
-Raramente (<1%): impotencia, mareos, hipotensión ortostática, insomnio, congestión nasal.
PROPANTELINA:
Quimioterápico y antiinflamatorio indicado específicamente para
el tratamiento de iAntiespasmódico del tracto urinario en patológias tales
como: Cólico renal, Urolitiasis,
Síndrome urológico felino, cistitis, Espasticidad, inestabilidad e incontenencia
del músculo detrusor vesical, Vaciamiento vesical inapropiado.
anormalidades de la micturición,
Antiespasmódico del tracto digestivo, en patológias tales
como:
Ulceras gastro-duodenales, Estados espasmódicos del intestino
(Colon irritable, colitis, diarrea , disentería) , constipación espasmódica, colecistitis,
disquinesias biliares.
El Bromuro de Propantelina es una droga parasimpaticolítica de
acción similar a la atropina, con capacidad de inhibir los movimientos
peristálticos y reducir la hiperreflexia del detrusor vesical (por dolor o
irritación). Esta droga interactúa con los receptores muscarínicos de las
células efectoras, y por antagonismo competitivo
previene la fijación de la acetilcolina sobre las células del
músculo liso, cardíaco y glándulas. Este efecto bloqueante muscarínico sería el
responsable de su efecto antiespasmódico sobre el músculo liso, especialmente
el gastrointestinal y urinario.
Vía de administración:
Oral.
Dosificación:
1 comprimido cada 10 kg. De peso, cada 12 horas, durante 7 a 14
días o según criterio profesional.
Dosificación del principio activo:
Bromuro de Propantelina: 0.5 mg/Kg./12 hs.
Efectos colaterales:
En animales hipersensibles, la administracion topica de
clotrimazol puede dar lugar a iBromuro
de Propantelina: Debido a su actividad antimuscarínica, los efectos
colaterales más frecuentes incluyen taquicardia, debilidad,
vómito, midriasis, sequedad de membranas mucosas, disminución de la velocidad
de evacuación gástrica y constipación.
Precauciones de Uso:
Bromuro de propantelina: Su administración puede mejorar la
actividad de drogas simpaticomiméticas, diuréticos a base de tiazidas y
nitrofurantoína. El uso de
antihistamínicos, procainamida, meperidina, benzodiazepinas y
fenotiazina puede aumentar la actividad de la propantelina. La propantelina
retrasa la absorción de la ranitidina y disminuye la absorción de cimetidina o.
No debe usarse mas de 3 días en el paciente que vomita.
Contraindicaciones:
Los antimuscarínicos están contraindicados en casos de glaucoma,
obstrucción pilórica o intestinal, íleo intestinal o parálisis vesical.
Toxicidad:
El producto carece de toxicidad a las dosis recomendadas. Los
signos de intoxicación por propantelina incluyen excitación, retención
urinaria, hipotensión, fallo respiratorio, parálisis y coma. Todos los signos asociados con sobredosis remiten
luego de la suspensión medicamentosa, no registrándose secuelas clínicas.Antiespasmódico,
para vías urogenitales y/o digestivas, en comprimidos ranurados.
FÁRMACOS SELECTIVOS
PIRENZEPINA
Antiulceroso, antisecretor gástrico. Derivado
benzopiridodiazepínico. Actúa reduciendo la secreción ácida gástrica inducida
por acetilcolina, mediante el bloqueo selectivo de los receptores M1 de la
acetilcolina, en las células parietales gástricas.
Farmacocinética
Vía (Oral): Su biodisponibilidad es del 25%.
Los alimentos reducen la absorción oral, disminuyendo la bidisponibilidad a un 10-20%. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 10%. Es metabolizada en muy pequeña cantidad, siendo eliminado casi en su totalidad de forma inalterada (90 %) con las heces. Su semivida de eliminación es de 10-12 h.
Los alimentos reducen la absorción oral, disminuyendo la bidisponibilidad a un 10-20%. El grado de unión a proteínas plasmáticas es del 10%. Es metabolizada en muy pequeña cantidad, siendo eliminado casi en su totalidad de forma inalterada (90 %) con las heces. Su semivida de eliminación es de 10-12 h.
Indicaciones
Autorizadas en España: Ulcera duodenal, úlcera gástrica.
Posología
Oral. Adultos: 50 mg/12 horas, incrementando en caso
necesario a 50 mg/8 horas, durante 4-6 semanas, en casos resistentes puede
prolongarse hasta 3 meses. Administrar con el estómago vacio, 30 min antes de
las comidas.
Contraindicaciones
Contraindicado en hiperplasia prostática, estenosis
pilórica, íleo paralítico, glaucoma de ángulo cerrado, insuficiencia renal
grave (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min), o retención urinaria por
cualquier patología uretro-prostática. Se desaconseja su administración en
embarazo, madres lactantes y niños (flata de experiencia clínica).
Precauciones y advertencias especiales de uso:
Precauciones y advertencias especiales de uso:
Precauciones
Precaución en insuficiencia renal, ancianos (son mas
sensibles a los efectos anticolinérgicos).
Puede producir visión borrosa: cuidado al conducir.
Puede producir visión borrosa: cuidado al conducir.
Interacciones
Este medicamento puede potenciar la toxicidad de los
fármacos con acción anticolinérgica (ej: fenotiazinas, antidepresivos
tricíclicos...).
Reacciones adversas
Los efectos adversos de pirenzepina son, en general, leves
y transitorios. El perfil de seguridad de este fármaco es similar al del resto
de anticolinérgicos, aunque de forma menos acentuada. Las reacciones adversas
más características son:
-Ocasionalmente (1-9%): sequedad de boca.
-Raramente (<1%): visión borrosa, trastornos de la acomodación, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, polifagia, anorexia, astenia.
-Ocasionalmente (1-9%): sequedad de boca.
-Raramente (<1%): visión borrosa, trastornos de la acomodación, náuseas, vómitos, diarrea o estreñimiento, polifagia, anorexia, astenia.
PIRENZEPINA, TELENZEPINA; Antagonista selectivo de la los R muscarínicos M1.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA; Inhibición de la secreción ácida gástrica
provocada por ACh.
REACCIONES ADVERSAS; Sequedad de boca y estreñimiento
USOS: son menos potentes que los anti H2 por lo que suelen
usarse asociados a estos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario